• es
  • eu
  • Números anteriores

Logo

Euskadi.eus
Navegación
  • Emakunde
  • Entrevistas
  • Sociedad
  • Economía
  • Violencia
  • Participación
  • Sensibilización
  • Cultura

Emakunde presenta un estudio que analiza el miedo de las mujeres en los espacios públicos y sus consecuencias

02/11/2016 | 2 Comentarios
  • tweet
Destacados Emakunde Violencia

Emakunde/Instituto Vasco de la Mujer ha publicado el estudio “¿La calle es mía? Poder, miedo y estrategias de empoderamiento de mujeres jóvenes en un espacio público hostil”, un estudio fruto de la beca a trabajos de investigación en Igualdad de Mujeres y Hombres que el Instituto otorga cada año y que ha sido realizado por María Rodó de Zárate y Jordi Estivill i Castany.

El estudio, que se basa en una metodología participativa realizada con setenta jóvenes de tres localidades (Barakado, Hernani y Vitoria-Gasteiz), analiza el uso y la experiencia del espacio público por parte de las y los jóvenes desde los condicionamientos de género: Cómo el género influye en la vivencia de las ciudades, las calles y sus espacios. La investigación se adentra en las causas de este miedo y las consecuencias que el miedo tiene para el acceso de las mujeres a la ciudad. Analiza cómo se configura el miedo, a qué obedece y qué implicaciones generales tiene para la perpetuación de la violencia contra las mujeres.

El estudio constata, en primer lugar, que el miedo tiene género. Que las chicas viven el espacio público como un espacio más hostil e inseguro que los chicos. Y que esto tiene unas consecuencias emocionales y de restricción de su libertad incomparablemente mayores que las derivadas de la experiencia de los hombres.

Según el estudio, el miedo lo sienten tanto mujeres como hombres jóvenes, pero el miedo lo tienen en ambos casos siempre a los hombres. Las mujeres temen el abuso, la agresión sexual, la violación; tienen menos miedo cuando son más jóvenes y van aumentando su sentimiento de vulnerabilidad a medida que sus cuerpos son leídos como femeninos y como vulnerables a agresiones sexuales. En el caso de los hombres jóvenes temen el atraco y una posible agresión física extrema, pero lo van perdiendo a medida que van creciendo y encajando en el rol masculino: dar miedo y no tenerlo.

Socialización y transmisión del miedo

El estudio indica que existe una socialización y transmisión bien clara de este miedo hacia las chicas principalmente. Las chicas identifican esta transmisión en los límites que les ponen en la familia y los comentarios que les hacen en casa, pero también de la sociedad en general. Desde pequeñas se les muestra el espacio público como algo peligroso, no apto para ellas y donde deben tener grandes precauciones. Les dicen que vayan con cuidado, que no vayan solas, que vigilen que no les echen nada en la bebida… Pero también que no vayan “provocando”, o ‘vestidas según cómo’. Se percibe, por el contrario, una ausencia de mensajes a los chicos dirigidos a prevenir el origen de la violencia.

El miedo en el espacio público no solo implica una restricción de acceso a la ciudad para las mujeres sino que a la vez contribuye a invisibilizar las violencias que se dan en el ámbito privado (y por parte de personas conocidas) y a desproveer de herramientas para hacerle frente. Por eso hay que ver con ojos críticos el miedo al espacio público. Las agresiones que se sufren y la percepción del miedo no se sitúan al mismo nivel, y la configuración del miedo tiene implicaciones que van mucho más allá del temor a las agresiones: son parte de la construcción de la feminidad en relación a la vulnerabilidad y a la restricción de la libertad de movimiento. El debate, pues, está en ver cómo se trata el acoso callejero y las agresiones contra las mujeres en el espacio público de forma que se reconozcan como violencias pero no impliquen restricciones de movimiento ni una invisibilización de las violencias que se dan en los espacios privados.

Etiquetas: agresionesmiedo

Entradas recientes

  • Las políticas públicas de igualdad a debate, en el Congreso Internacional Feminismo 4.0

    15/02/2019 - 0 Comentarios
  • Emakunde presenta un estudio que analiza la participación de las mujeres en los concejos alaveses.

    12/02/2019 - 0 Comentarios
  • Emakunde pone en marcha el Banco de Buenas Prácticas en Igualdad

    06/02/2019 - 0 Comentarios

2 Respuestas to “Emakunde presenta un estudio que analiza el miedo de las mujeres en los espacios públicos y sus consecuencias”

  1. 26/01/2018

    Alessandra Acosta P Responder

    ¿Dónde puedo conseguir su estudio sobre el miedo de las mujeres en espacio público? realizo mi tesis sobre mujeres en espacios públicos y me gustaría retomarlas para apoyar mi tema.

    • 26/01/2018

      Emakunde Responder

      Hola Alessandra
      lo puedes descargar aquí http://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_bekak/es_def/adjuntos/beca.2015.3.la_calle_es_mia.pdf
      Ondo izan

Deja un comentario Cancelar comentairo

Tu dirección de email no se publicará Los campos obligatorios están marcados


*
*

  • Reciente
  • Popular
  • Comentarios
  • Las políticas públicas de igualdad a debate, en el Congreso Internacional Feminismo 4.0

    15/02/2019 - 0 Comentarios
  • Emakunde presenta un estudio que analiza la participación de las mujeres en los concejos alaveses.

    12/02/2019 - 0 Comentarios
  • Emakunde pone en marcha el Banco de Buenas Prácticas en Igualdad

    06/02/2019 - 0 Comentarios
  • Irati Fernández Pujana: “La maternidad, más allá de lo biológico, es un hecho social, cultural y, además, político”

    15/09/2014 - 22 Comentarios
  • Tras su estreno en el Zinemaldi el 26 de septiembre, la película “Volar” se podrá ver en octubre en las tres capitales de la CAV

    20/09/2017 - 12 Comentarios
  • Un centenar de entidades unen sus fuerzas para avanzar hacia la igualdad en el XI Foro organizado por Emakunde

    30/09/2014 - 6 Comentarios
  • Michael Kaufman: “El problema no son los hombres, sino las estructuras e ideologías del patriarcado”

    Buenas tardes. Su articulo me deja con un sentido de esperanza...
    16/08/2018 - Alondra Yunuen Cervantes Martinez
  • Debate sobre la custodia compartida en el X Foro para la Igualdad

    La igualidad es un tema muy importante para la sociedad, de igual...
    06/06/2018 - Francisco
  • La actriz y clown Virginia Imaz recibirá el Premio Emakunde a la Igualdad 2017

    Enhorabuena y muchas felicidades!!! La mujer clow es la esencia de...
    22/03/2018 - ISABEL RAMIREZ GARCIA
  • Lucía Artacoz: “La precariedad laboral y la sobrecarga de cuidados tienen un impacto negativo en la salud de las mujeres”

    Cierto. En mi experiencia como mujer trabajadora así lo he...
    04/03/2018 - Herminda Mañas Blasco
  • Emakunde presenta un estudio que analiza el miedo de las mujeres en los espacios públicos y sus consecuencias

    Hola Alessandra lo puedes descargar aquí...
    26/01/2018 - Emakunde

Newsletter

Suscríbete a nuestro boletín y recibe todas las noticias en tu e-mail

RSSSuscripción 0 Seguidores

Calendario

noviembre 2016
L M X J V S D
« Oct   Dic »
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Etiquetas

8 de marzo 25N aborto Acoso sexual agricultura alarde Asociaciones begira beldur barik Brecha salarial ciencia coeducación comunicación Conciliación consejo dirección Corresponsabilidad Deporte economia Educación Empoderamiento empresas entidades colaboradoras Feminismo Formación Foro para la igualdad gizonduz hombres investigación ley igualdad masculinidades medios comunicación mujeres rurales mutilación Nahiko onu participación premio emakunde prevención publicidad red entidades públicas Salud sexismo TICs trabajo Violencia
  • Información legal
  • Contacto
© 2013. Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco
Gobierno Vasco Eusko Jaurlaritza Emakunde