• es
  • eu
  • Números anteriores

Logo

Euskadi.eus
Navegación
  • Emakunde
  • Entrevistas
  • Sociedad
  • Economía
  • Violencia
  • Participación
  • Sensibilización
  • Cultura

Monográfico sobre economía feminista, presentado por el departamento de Hacienda y Economía, Emakunde y el Colegio Vasco de Economistas

06/07/2017 | 2 Comentarios
  • tweet
Destacados Economía Emakunde

El Departamento de Hacienda y Economía ha publicado el número 91 de la revista “Ekonomiaz”, revista semestral editada desde 1985, con la Economía Feminista como tema principal. Esta publicación, integrada por 11 artículos, tiene por objetivo principal fomentar el análisis y el debate económico con un enfoque regional. La Economía Feminista puede definirse como una corriente del pensamiento económico que plantea una lectura crítica de las teorías y las realidades económicas y sociales, a partir del análisis de los roles asignados a mujeres y hombres.

La presentación de “Ekonomiaz” ha tenido lugar en el Colegio Vasco de Economistas, y en ella han participado Alberto Alberdi, Viceconsejero Economía, Finanzas y Presupuestos; Izaskun Landaida, Directora de Emakunde; Iñaki Ruíz, Presidente del CVE; Jordi Campàs, Director Economía y Planificación; Mertxe Larrañaga, coordinadora de este número de la revista; y Zaloa Urbizu, Técnica de Igualdad del Departamento de Hacienda y Economía.

Este monográfico se estructura en dos partes diferenciadas. La primera presenta un conjunto de aportaciones de carácter conceptual que cimientan la Economía Feminista. La segunda parte recoge contribuciones en torno a ejes y temáticas destacadas de la Economía Feminista desde una perspectiva más aplicada.

Entre las políticas económicas analizadas destacan los estudios sobre la política fiscal, las políticas de empleo, de redistribución de rentas, familiares, las de gastos e inversiones, etc. Así mismo, entre los instrumentos más utilizados para estos análisis se pueden citar los Presupuestos con Perspectiva de Género, que son un instrumento para llevar a la práctica la transversalidad de género, lo cual implica que la igualdad será integrada en todas las áreas de las políticas públicas y pasará al centro de las actuaciones públicas.

La directora de Emakunde, Izaskun Landaida, ha recordado en su intervención que la Comunidad Autónoma de Euskadi fuepionera en el Estado español en mostrar interés en la inserción de la perspectiva de género en el proceso presupuestario. Emakunde ha impulsado la integración  de la perspectiva de género en los presupuestos del País Vasco a través de diversas experiencias piloto o iniciativas desde 1999 hasta la actualidad.

Los siguientes son los artículos que recoge la revista:

  1. 1. La economía feminista. Un recorrido a través del concepto de reproducción

(Cristina Carrasco)

Teniendo como hilo conductor la idea de reproducción, el artículo sigue el itinerario de los principales debates, desafíos y problemas que han desplazado conceptualmente a la economía feminista, desde la discusión sobre el trabajo doméstico hasta la idea más reciente de sostenibilidad de la vida.

  1. 2. Trabajo y políticas públicas: La interrelación de la economía feminista y el enfoque de las capacidades (Tindara Addabbo)

Este artículo comienza con una valoración sobre la utilidad del enfoque de las capacidades en el marco de la economía feminista, para analizar los determinantes de las desigualdades de género, así como identificar las políticas públicas capaces de hacerles frente.

  1. 3. ¿Inversión, consumo o bien público? Trabajo no remunerado y transferencias intrafamiliares en la macroeconomía (Nancy Folbre y James Heintz)

Este artículo plantea la necesidad de una integración adecuada de la dinámica familiar y de mercado. Comienza con una visión panorámica de las inconsistencias conceptuales en los modelos neoclásicos convencionales. A continuación, se esbozan algunos rasgos característicos de la economía familiar que merecen ser tomados en consideración.

  1. 4. Segregación ocupacional por razón de género y estatus migratorio en España y sus consecuencias en términos de bienestar (Olga Alonso y Corral del Río)

Reflexión sobre las desigualdades laborales entre diferentes grupos demográficos y presentación de indicadores recientes que permiten profundizar en el fenómeno de la segregación ocupacional al incorporar en la medición vertientes que hasta el momento no se incluían.

  1. 5. Tiempos, trabajos y desigualdad de género en la Comunidad Autónoma del País Vasco y el Estado español (Arantxa Rodríguez y Arantza Ugidos)

Este artículo analiza las desigualdades de género en los usos del tiempo entre trabajo remunerado y no remunerado, utilizando las cinco Encuestas de Presupuestos de Tiempo del EUSTAT y del INE publicadas entre 1993 y 2013.

  1. 6. Desigualdades económicas de género en la Comunidad Autónoma del País Vasco (Mertxe Larrañaga y Elena Martínez)

El objetivo de este artículo es estudiar las desigualdades económicas de género en la Comunidad Autónoma del País Vasco, y para ello resulta imprescindible el análisis laboral. En primer lugar se lleva a cabo un análisis clásico donde estudiaremos los indicadores básicos (actividad, ocupación, paro e inactividad laboral), la segregación ocupacional y la precariedad laboral. En una segunda parte se indaga en las desigualdades de rentas.

  1. 7. El estado de bienestar y los permisos para el cuidado de la infancia en la Comunidad Autónoma del País Vasco (Mari Jose Martínez)

Un elemento que caracteriza al estado de bienestar es su compromiso con el nivel y calidad de vida de las personas. Las políticas redistributivas implantadas a tal fin han tomado como referencia un modelo de familia con una marcada división sexual del trabajo: los hombres como proveedores de ingresos a través de un empleo asalariado y las mujeres como proveedoras de los cuidados y del bienestar familiar. Este artículo se interesa por las medidas que, a nivel de la Comunidad Autónoma del País Vasco, utilizan los padres y madres para cuidar de forma corresponsable a sus hijas/os, especialmente cuando ambos tienen un trabajo remunerado.

  1. 8. Aproximación al análisis de la política fiscal durante la crisis desde la perspectiva de género (Paloma de Villota)

En la primera parte, se hace hincapié en la necesidad de llevar a cabo un esfuerzo fiscal previo para poder desarrollar un modelo social en el que sea posible incluir el cuidado de las personas a lo largo la vida como parte intrínseca del mismo; el segundo apartado

se centra en el análisis del impacto de género de algunas de las modificaciones llevadas a cabo durante el ajuste fiscal, como consecuencia del impacto de la crisis tanto en el Impuesto Personal sobre la Renta con la subida de los tipos impositivos como en el IVA.

  1. 9. El análisis presupuestario con enfoque de género: un instrumento feminista clave para avanzar en la equidad socioeconómica (Yolanda Jubeto)

Los vínculos entre la política presupuestaria y la de equidad de género se han ido consolidando en las últimas décadas en diversas partes del mundo. En este artículo se abordan los principales objetivos que persiguen los procesos de incorporación de la perspectiva de género en los análisis presupuestarios, así como las principales metodologías utilizadas en su implementación.

  1. 10. Crisis, austeridad y transformaciones en las desigualdades de género (Lina Gálvez y Paula Rodríguez)

Las crisis, y sobre todo las políticas para combatirlas, afectan de manera desigual a las personas, también en función de su género. Aunque cada crisis es diferente, estudios sobre crisis precedentes arrojan tres pautas históricas: intensificación del trabajo de las mujeres, recuperación más tardía del empleo femenino y su precarización, y retrocesos en igualdad.

  1. 11. Apuntes para una economía política feminista (María Pazos)

¿Cómo se mantiene el sistema patriarcal en la etapa actual en la que las mujeres han alcanzado la «igualdad formal» en derechos civiles y políticos?

Etiquetas: economia

Entradas recientes

  • Un estudio becado por Emakunde analiza la situación laboral de las mujeres jóvenes con diversidad funcional en la CAV

    02/12/2019 - 0 Comentarios
  • Izaskun Landaida: “La brecha salarial es uno de los grandes retos de esta sociedad”

    28/11/2019 - 0 Comentarios
  • Un estudio analiza la transmisión del sexismo y el machismo en el ámbito digital entre adolescentes

    27/11/2019 - 0 Comentarios

Entradas relacionas

  • Emakunde y EUSKALIT firman un convenio para la integración de la perspectiva de género en la gestión avanzada

    06/11/2017 - 0 Comentarios
  • Emakunde impulsa la creación de una red de empresas y entidades para la igualdad

    21/09/2016 - 0 Comentarios

2 Respuestas to “Monográfico sobre economía feminista, presentado por el departamento de Hacienda y Economía, Emakunde y el Colegio Vasco de Economistas”

  1. 06/07/2017

    Marian Pérez Responder

    Hola.
    Como podemos acceder al Monográfico de Economis Feminista.

    Gracias

    • 19/07/2017

      Emakunde Responder

      Hola. En este enlace
      http://www.euskadi.eus/web01-a2reveko/eu/k86aEkonomiazWar/ekonomiaz/downloadPDF?R01HNoPortal=true&idpubl=87&registro=1

Deja un comentario Cancelar comentairo

Tu dirección de email no se publicará Los campos obligatorios están marcados


*
*

  • Reciente
  • Popular
  • Comentarios
  • Un estudio becado por Emakunde analiza la situación laboral de las mujeres jóvenes con diversidad funcional en la CAV

    02/12/2019 - 0 Comentarios
  • Izaskun Landaida: “La brecha salarial es uno de los grandes retos de esta sociedad”

    28/11/2019 - 0 Comentarios
  • Un estudio analiza la transmisión del sexismo y el machismo en el ámbito digital entre adolescentes

    27/11/2019 - 0 Comentarios
  • Irati Fernández Pujana: “La maternidad, más allá de lo biológico, es un hecho social, cultural y, además, político”

    15/09/2014 - 22 Comentarios
  • Tras su estreno en el Zinemaldi el 26 de septiembre, la película “Volar” se podrá ver en octubre en las tres capitales de la CAV

    20/09/2017 - 12 Comentarios
  • Un centenar de entidades unen sus fuerzas para avanzar hacia la igualdad en el XI Foro organizado por Emakunde

    30/09/2014 - 6 Comentarios
  • Michael Kaufman: “El problema no son los hombres, sino las estructuras e ideologías del patriarcado”

    Buenas tardes. Su articulo me deja con un sentido de esperanza...
    16/08/2018 - Alondra Yunuen Cervantes Martinez
  • Debate sobre la custodia compartida en el X Foro para la Igualdad

    La igualidad es un tema muy importante para la sociedad, de igual...
    06/06/2018 - Francisco
  • La actriz y clown Virginia Imaz recibirá el Premio Emakunde a la Igualdad 2017

    Enhorabuena y muchas felicidades!!! La mujer clow es la esencia de...
    22/03/2018 - ISABEL RAMIREZ GARCIA
  • Lucía Artacoz: “La precariedad laboral y la sobrecarga de cuidados tienen un impacto negativo en la salud de las mujeres”

    Cierto. En mi experiencia como mujer trabajadora así lo he...
    04/03/2018 - Herminda Mañas Blasco
  • Emakunde presenta un estudio que analiza el miedo de las mujeres en los espacios públicos y sus consecuencias

    Hola Alessandra lo puedes descargar aquí...
    26/01/2018 - Emakunde

Newsletter

Suscríbete a nuestro boletín y recibe todas las noticias en tu e-mail

RSSSuscripción 0 Seguidores

Calendario

julio 2017
L M X J V S D
« Jun   Ago »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Etiquetas

25N aborto Acoso sexual agricultura alarde Asociaciones begira beldur barik Brecha salarial ciencia coeducación comunicación Conciliación consejo dirección Corresponsabilidad Deporte economia Educación Emakunde Empoderamiento empresas entidades colaboradoras Feminismo Formación Foro para la igualdad gizonduz hombres investigación ley igualdad masculinidades medios comunicación mujeres rurales mutilación Nahiko onu participación premio emakunde prevención publicidad red entidades públicas Salud sexismo TICs trabajo Violencia
  • Información legal
  • Contacto
© 2013. Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco
Gobierno Vasco Eusko Jaurlaritza Emakunde