• es
  • eu
  • Números anteriores

Logo

Euskadi.eus
Navegación
  • Emakunde
  • Entrevistas
  • Sociedad
  • Economía
  • Violencia
  • Participación
  • Sensibilización
  • Cultura

Un estudio becado por Emakunde analiza la violencia sexista en los contextos activistas

08/05/2018 | 0 Comentarios
  • tweet
Destacados Emakunde Violencia
  • El trabajo alerta de la necesidad de transformar los imaginarios tradicionales sobre la violencia sexista, los estereotipos asociados a las mujeres que la sufren, los hombres que la perpetran, o el contexto en el que se reproduce y legitima.
  • En la investigación han participado mujeres activistas de movimientos sociales, sindicatos, partidos políticos, medios de comunicación alternativos, y ONGDs
  • La violencia en los contextos activistas tiene algunas especificidades como un discurso políticamente correcto, la jerarquización de las luchas o la subjetividad feminista de las activistas

 

La investigación presentada hoy, “Transformando imaginarios sobre violencia sexista en el País Vasco. Narrativas de mujeres activistas” ha recibido una de las tres becas que Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer concede anualmente  a trabajos relacionados con la igualdad de mujeres y hombres. La autora del estudio, la investigadora Tania Martínez Portugal, ha analizado la violencia sexista en los entornos activistas del País Vasco y para ello ha reconstruido conjuntamente con mujeres activistas de movimientos sociales, sindicatos, partidos políticos, medios de comunicación alternativos y ONGDs  sus narrativas de maltrato a través de la técnica de Producciones Narrativas.

El estudio concluye que, a pesar de la heterogeneidad de las mismas y el riesgo de generalización,  las comunidades activistas del País Vasco constituyen espacios en los que la violencia sexista se reproduce y legitima, dada la persistencia de las mismas lógicas que posibilitan la violencia y su justificación en cualquier otro contexto social y cultural. A pesar de la continuidad de algunas de las causas y formas de ejercer la violencia respecto a otros contextos sociales, existen ciertas especificidades: aquellas relacionadas con la negación del sexismo y la violencia sexista, la jerarquización de las luchas, o la subjetividad feminista de las activistas, la cual se ve reforzada tras atravesar un proceso de aprendizaje y empoderamiento a partir de su experiencia violenta.

Tal y como señala el estudio, la negación del sexismo y la violencia sexista dentro estas comunidades produce una mayor indignación y frustración por parte de las agredidas, dado que se convierte en  una dificultad añadida a la hora de identificar las agresiones en términos sexistas y actuar frente a las mismas.

Asimismo, según el estudio, dentro de los colectivos mixtos se da una jerarquización de las diversas luchas, según la cual, combatir el sexismo queda postergado hasta la consecución del resto de reivindicaciones en torno a las cuales se articulan. En consecuencia, la violencia política será aquella que se ejerce frente y sobre los intereses y demandas de la organización, mientras que la violencia sexista es relegada al ámbito de lo privado, en dónde operan los mismos mecanismos de justificación y evasión de responsabilidades que en otros contextos.

El estudio, en este sentido, resalta la necesidad de trascender el nivel discursivo y señala que el hecho de que muchos colectivos y organizaciones se hayan apropiado de un discurso feminista como parte de su identidad colectiva y política, no implica que haya habido una interiorización a otros niveles.  En tanto estructural, la erradicación de la violencia sexista requiere cambios que implican la politización de las relaciones interpersonales, la asunción de responsabilidades colectivas, o la generación de nuevos modelos de activismo, entre otros.

Una de las conclusiones generales alcanzadas por el estudio es la importancia de ampliar el conocimiento sobre las implicaciones y mecanismos del fenómeno de la violencia, cualquiera que sea el escenario en el que se reproduce. Una mayor consciencia sobre el funcionamiento y expresiones del maltrato, aumenta las posibilidades de identificarlo y enfrentarlo, bien por parte de las mujeres que lo sufren, bien por parte de la sociedad en su conjunto.

Etiquetas: becas

Entradas recientes

  • BAI SAREA crea herramientas para que las empresas detecten y aborden la brecha salarial e impulsen el cambio en la cultura de sus organizaciones

    12/12/2019 - 0 Comentarios
  • Un estudio becado por Emakunde analiza la situación laboral de las mujeres jóvenes con diversidad funcional en la CAV

    02/12/2019 - 0 Comentarios
  • Izaskun Landaida: “La brecha salarial es uno de los grandes retos de esta sociedad”

    28/11/2019 - 0 Comentarios

Entradas relacionas

  • Emakunde publica tres trabajos de investigación relacionados con la igualdad de mujeres y hombres

    21/04/2015 - 0 Comentarios

Sin respuestas a “Un estudio becado por Emakunde analiza la violencia sexista en los contextos activistas”

Deja un comentario Cancelar comentairo

Tu dirección de email no se publicará Los campos obligatorios están marcados


*
*

  • Reciente
  • Popular
  • Comentarios
  • BAI SAREA crea herramientas para que las empresas detecten y aborden la brecha salarial e impulsen el cambio en la cultura de sus organizaciones

    12/12/2019 - 0 Comentarios
  • Un estudio becado por Emakunde analiza la situación laboral de las mujeres jóvenes con diversidad funcional en la CAV

    02/12/2019 - 0 Comentarios
  • Izaskun Landaida: “La brecha salarial es uno de los grandes retos de esta sociedad”

    28/11/2019 - 0 Comentarios
  • Irati Fernández Pujana: “La maternidad, más allá de lo biológico, es un hecho social, cultural y, además, político”

    15/09/2014 - 22 Comentarios
  • Tras su estreno en el Zinemaldi el 26 de septiembre, la película “Volar” se podrá ver en octubre en las tres capitales de la CAV

    20/09/2017 - 12 Comentarios
  • Un centenar de entidades unen sus fuerzas para avanzar hacia la igualdad en el XI Foro organizado por Emakunde

    30/09/2014 - 6 Comentarios
  • Michael Kaufman: “El problema no son los hombres, sino las estructuras e ideologías del patriarcado”

    Buenas tardes. Su articulo me deja con un sentido de esperanza...
    16/08/2018 - Alondra Yunuen Cervantes Martinez
  • Debate sobre la custodia compartida en el X Foro para la Igualdad

    La igualidad es un tema muy importante para la sociedad, de igual...
    06/06/2018 - Francisco
  • La actriz y clown Virginia Imaz recibirá el Premio Emakunde a la Igualdad 2017

    Enhorabuena y muchas felicidades!!! La mujer clow es la esencia de...
    22/03/2018 - ISABEL RAMIREZ GARCIA
  • Lucía Artacoz: “La precariedad laboral y la sobrecarga de cuidados tienen un impacto negativo en la salud de las mujeres”

    Cierto. En mi experiencia como mujer trabajadora así lo he...
    04/03/2018 - Herminda Mañas Blasco
  • Emakunde presenta un estudio que analiza el miedo de las mujeres en los espacios públicos y sus consecuencias

    Hola Alessandra lo puedes descargar aquí...
    26/01/2018 - Emakunde

Newsletter

Suscríbete a nuestro boletín y recibe todas las noticias en tu e-mail

RSSSuscripción 0 Seguidores

Calendario

mayo 2018
L M X J V S D
« Abr   Jun »
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

Etiquetas

25N aborto Acoso sexual agricultura alarde Asociaciones begira beldur barik Brecha salarial ciencia coeducación comunicación Conciliación consejo dirección Corresponsabilidad Deporte economia Educación Emakunde Empoderamiento empresas entidades colaboradoras Feminismo Formación Foro para la igualdad gizonduz hombres investigación ley igualdad masculinidades medios comunicación mujeres rurales mutilación Nahiko onu participación premio emakunde prevención publicidad red entidades públicas Salud sexismo TICs trabajo Violencia
  • Información legal
  • Contacto
© 2013. Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco
Gobierno Vasco Eusko Jaurlaritza Emakunde